Cargando...
Nuestra ciudad es todo un referente nacional de la música clásica. Grandes sinfonías, música de cámara, modernismo, minimalismo, festivales históricos y muchas otras opciones te están esperando de manera habitual en la programación de la Ciudad Condal.
Barcelona cuenta con algunos de los recintos históricos con más trayectoria del país: como el Gran Teatre Liceu, el Palau de la Música Catalana o L'Auditori. Consulta nuestra agenda para no perderte ninguna cita con el ballet, la ópera o la mejor música sinfónica.








EntradasLuis de Arquer


EntradasRequiem de Mozart






EntradasOrquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu






EntradasDragones - Real Academia de Medicina de Cataluña


EntradasClásicos de Película con Romina Krieger y Graham Lister

EntradasOlga Kobékina


EntradasSchaghajegh Nosrati


EntradasAndrè Schuen & Daniel Heide


EntradasCicle Dones i Compositores: Marta Bonet Soprano i Inma Trepat



EntradasFreiburger Barockorchester

EntradasGiulio Cesare in Egitto - William Christie



EntradasIngrid Cusidó


EntradasMadrigals, Book 3 - Concerto Italiano
Cosmos Quartet, O Vos Omnes & Rodiles
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Miércoles, 07 May
- Ver más19:30desde 15,00€Ver desde 15,00€
- 15,00€Ver 15,00€
-
Miércoles, 07 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Jueves, 08 May
- Ver más20:00desde 10,00€Ver desde 10,00€
- 10,00€Ver 10,00€
Quartet Lorca
Teatre de Sarrià
C/ Pare Miquel de Sarrià, 8. 08034, Barcelona, Barcelona1
-
Jueves, 08 May
- Ver más20:30desde 25,00€Ver desde 25,00€
- 25,00€Ver 25,00€
Solo Chopin
El Teatre més Petit del Món
Encarnació, 25, Barcelona1
-
Jueves, 08 May
- Ver más20:30desde 8,00€Ver desde 8,00€
- 8,00€Ver 8,00€
Piano Night by Giovanni Ghizzani en Velvet Room
Velvet Room BCN
Carrer de l\'Aviació, 5, Les Corts, 08029 Barcelona, España, Barcelona1
-
Viernes, 09 May
- Ver más19:30desde 15,00€Ver desde 15,00€
- 15,00€Ver 15,00€
Alebrije: un viatge per la guitarra iberoamericana
Claustre del Oratori Sant Felip Neri
C/ Sol, 8, Barcelona1
-
Viernes, 09 May
- Ver más20:00desde 51,00€Ver desde 51,00€
- 51,00€Ver 51,00€
Andrè Schuen & Daniel Heide
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Viernes, 09 May
- Ver más20:00desde 27,00€Ver desde 27,00€
- 27,00€Ver 27,00€
El canto del cisne de Schuber con André Schuen
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Viernes, 09 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Sábado, 10 May
- Ver más18:30desde 43,00€Ver desde 43,00€
- 43,00€Ver 43,00€
'Carmen' de Bizet
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Sábado, 10 May
- Ver más19:00desde 222,00€Ver desde 222,00€
- 222,00€Ver 222,00€
Shéhérazade - Ravel / Der Rosenkavalier (Suite) - Strauss R. / Don Juan - Strauss R. / Rhapsodie espagnole - Ravel
Gran Teatre del Liceu
C Les Rambles, 51-59, Barcelona1
-
Sábado, 10 May
- Ver más19:00desde 12,00€Ver desde 12,00€
- 12,00€Ver 12,00€
Concierto Petaka Mundi - Piano y mandolina
La Casa dels Contes
c/ Ramón y Cajal 35 (Gràcia), Barcelona1
-
Sábado, 10 May
- Ver más20:30desde 25,00€Ver desde 25,00€
- 25,00€Ver 25,00€
Solo Piano
El Teatre més Petit del Món
Encarnació, 25, Barcelona1
-
Domingo, 11 May
- Ver más12:00desde 10,50€Ver desde 10,50€
- 10,50€Ver 10,50€
Momentos Musicales - El Cuarteto de Cuerda
Teatre Apolo
Paral.lel, 59, Barcelona1
-
Domingo, 11 May
- Ver más17:00desde 198,00€Ver desde 198,00€
- 198,00€Ver 198,00€
Symphony No. 41 K. 551 Jupiter - Mozart / Symphony No. 1 Der Titan - Mahler
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Domingo, 11 May
- Ver más18:00desde 12,00€Ver desde 12,00€
- 12,00€Ver 12,00€
Concert música Trio Bell'aria. Ucraïna.
La Casa dels Contes
c/ Ramón y Cajal 35 (Gràcia), Barcelona1
-
Domingo, 11 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Lunes, 12 May
- Ver más19:00desde 46,00€Ver desde 46,00€
- 46,00€Ver 46,00€
Violin Concerto - Garreta / La força de la voluntat (WP) - Migó / Set cançons sobre poemes d’Apel·les Mestres - Lamote de Grignon / El pardal - Manén
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Miércoles, 14 May
- Ver más19:00desde 47,00€Ver desde 47,00€
- 47,00€Ver 47,00€
- 59,00€Ver 59,00€
Tamerlano - Händel
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Miércoles, 14 May
- Ver más19:30desde 45,00€Ver desde 45,00€
- 45,00€Ver 45,00€
Madrigals, Book 3 - Monteverdi
Gran Teatre del Liceu
C Les Rambles, 51-59, Barcelona1
-
Miércoles, 14 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Jueves, 15 May
- Ver más19:30desde 15,00€Ver desde 15,00€
- 15,00€Ver 15,00€
Trio Fortuny
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Jueves, 15 May
- Ver más20:30desde 25,00€Ver desde 25,00€
- 25,00€Ver 25,00€
Solo Chopin
El Teatre més Petit del Món
Encarnació, 25, Barcelona1
-
Viernes, 16 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Sábado, 17 May
- Ver más19:30desde 6,00€Ver desde 6,00€
- 6,00€Ver 6,00€
Midori y Ozgur
Nuestra Señora de la Bonanova
Plaça de la Bonanova, 12, 08022 Barcelona, Barcelona1
-
Sábado, 17 May
- Ver más20:30desde 25,00€Ver desde 25,00€
- 25,00€Ver 25,00€
Solo Piano
El Teatre més Petit del Món
Encarnació, 25, Barcelona1
-
Sábado, 17 May
- Ver más23:00desde 8,00€Ver desde 8,00€
- 8,00€Ver 8,00€
Piano Night by Giovanni Ghizzani en Velvet Room
Velvet Room BCN
Carrer de l\'Aviació, 5, Les Corts, 08029 Barcelona, España, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más12:00desde 27,00€Ver desde 27,00€
- 27,00€Ver 27,00€
Requiem de Fauré
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más12:00desde 10,50€Ver desde 10,50€
- 10,50€Ver 10,50€
Pedro y el Lobo un cuento Musical - El Quinteto de Vientos
Teatre Apolo
Paral.lel, 59, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más17:30desde 18,00€Ver desde 18,00€
- 18,00€Ver 18,00€
El Emperador de Beethoven
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más17:30desde 56,00€Ver desde 56,00€
- 56,00€Ver 56,00€
Piano Concerto No. 5 - Beethoven / Variaciones concertantes - Ginastera / Danzón No. 2 - Márquez
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más18:00desde 11,00€Ver desde 11,00€
- 11,00€Ver 11,00€
Concert Coral i Orquesta Arquitectura: The Sound of the Music
Teatre de Sarrià
C/ Pare Miquel de Sarrià, 8. 08034, Barcelona, Barcelona1
-
Domingo, 18 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Lunes, 19 May
- Ver más20:00desde 20,00€Ver desde 20,00€
- 20,00€Ver 20,00€
Schaghajegh Nosrati
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Martes, 20 May
- Ver más20:00desde 56,00€Ver desde 56,00€
- 56,00€Ver 56,00€
Piano Sonatas - Beethoven
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Martes, 20 May
- Ver más20:00desde 30,00€Ver desde 30,00€
- 30,00€Ver 30,00€
Recital de piano con Rudolf Buchbinder. Sonatas de Beethoven
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Miércoles, 21 May
- Ver más20:30desde 28,87€Ver desde 28,87€
- 28,87€Ver 28,87€
Classic Gala - Vivaldi, Mozart y más
Basilica de La Merced
Carrer de la Mercè, 1, 08002 Barcelona, España, Barcelona1
-
Jueves, 22 May
- Ver más20:00desde 47,00€Ver desde 47,00€
- 47,00€Ver 47,00€
Concerto for Violin & Organ RV 541 - Vivaldi / Cantata BWV 4 Christ lag in Todesbanden - Bach / Chandos Anthem O praise the Lord with one consent HWV 254 - Händel
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Jueves, 22 May
- Ver más20:00desde 27,00€Ver desde 27,00€
- 27,00€Ver 27,00€
Milenario de Montserrat
Palau de la Musica Catalana
Carrer Palau de la Musica, 4-6, Barcelona1
-
Jueves, 22 May
- Ver más20:00desde 10,00€Ver desde 10,00€
- 10,00€Ver 10,00€
Trio Arriaga
Teatre de Sarrià
C/ Pare Miquel de Sarrià, 8. 08034, Barcelona, Barcelona1
FIGURAS MUSICALES DESTACADAS DE CATALUÑA
Isaac Albéniz
Natural de Girona, Isaac Albéniz es sin duda uno de los compositores más destacados que ha dado Cataluña a lo largo de su historia. Nacido en Camprodón en 1860, ha sido uno de los mayores virtuosos al piano de España, y un compositor clave para nuestra historia musical.
Criado como niño prodigio (con tan solo 4 años ya ofrecía conciertos) , pronto se convirtió en una figura internacional de la música. Viajaba constantemente entre Europa y América para ofrecer conciertos, pero decidió detenerse un tiempo en Bélgica para labrarse una carrera férrea y estable.
Sin embargo, su papel más destacado no fue como pianista, sino como creador incuestionable de un estilo de inspiración nacional. Año indispensable para ello fue 1882, cuando conoció al también compositor Felip Pedrell. Sería él quién le inculcaría esa inquietud, sumergiéndole de pleno en la música popular española.
A partir de entonces, su estilo, que se había caracterizado por obras románticas de salón, cortas y agradables sin aparentemente grandes pretensiones estilísticas, se volcó en la investigación de nuevas vías compositivas para la música clásica española. Pronto, en 1886, ya publicó Suite Española para piano, hoy una de las obras base de este género.
Su ideal a perseguir sería el de “crear una música nacional de acento universal” a partir de aquel momento, es decir, indagar una música de marcada influencia popular española pero reconocible en todo el globo. A partir de ese momento, sus composiciones comenzarían a forjar los clichés sonoros que hoy reconocemos como “rspañoles” en la música de todo el mundo.
Isaac Albéniz fue una gran influencia para otros compositores de la época, como Granados, Falla o Debussy, que seguirían el camino marcado por éste hasta culminar en un estilo vibrante y perfectamente identificable. Iberia será considerada por muchos como su obra cénit.
La etapa de madurez compositiva de Albéniz podría dividirse en dos: la primera, la época nacionalista sspañola, en la que compone obras como Cantos de España, Doce piezas características, la Suite Española y el Concierto fantástico en La menor . Se caracteriza por tintes andaluces en su melodismo (“alhambrismo”) y por una fuerte influencia de los ritmos del flamenco o el cante jondo. También afloran sonidos de los cantos populares de muy diversas provincias, y las escalas modales y frigias (características del folclore) se hacen protagonistas.
Culminaría con una última etapa, claramente influenciada por el impresionismo que se expandía por Europa. Iberia pertenecerá a esta época. La amistad con Debussy, máximo exponente del impresionismo francés, supone en este momento una influencia clave.
Enrique Granados
Pianista, compositor y fundamentalmente romántico, Enrique Granados y Campiña es una de las figuras catalanas más destacadas e imprescindibles de la historia de la música. Hijo de padre cubano y madre gallega, ya destacó desde muy joven por su inclinación hacia la música clásica. A los 10 años ya ofrecía conciertos de manera pública.
Aunque residió en Barcelona, pronto se trasladó a París, donde continuaría con sus estudios. Allí comenzó a componer sus primeras danzas, y a interpretar acompañando a los mejores violinsitas del momento: Manén, Isaye, Crikboom y Thibaud . Fue allí donde empezó a dar forma a Goyescas, su obra más aplaudida, que le reportaría fama a nivel internacional. Concluida en el año 1916, alude directamente al pintor Francisco Goya. Sin emabrgo, no hay una correlación directa entre movimientos y los cuadros del pintor, sino una representación de la atmósfera generada por el genio.Es el principal representante de la lírica española de su tiempo, con un original tratamiento de lo vocal. La obra, escrita en un acto y tres cuadros, deriva de una suite pianística escrita cinco años antes por el autor.
“Me enamoré de la psicología de Goya, de su paleta, de él y de la duquesa de Alba, de sus modelos, de sus pendencias, amores y requiebros. Aquel blanco de las mejillas, contrastando con blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y jazmín posadas sobre azabaches, me han trastornado”.
Aunque su obra más recordada siempre será Goyescas, Enrique Granados compuso otros muchos títulos memorables: Bocetos, 12 Danzas españolas, Piezas sobre cantos populares, Valses poéticos, Madrigal, la ópera María del Carmen (1898), Follet, Picarol, Liliana, una nueva serie de Danzas españolas, Sardana, Rapsodia aragonesa, El Pelele...
Felip Pedrell
Nacido en 1922, Felip Pedrell será siempre recordado por haber sido el precursor de la musicología española moderna. Compositor y músico, fue el primero en investigar pormenorizadamente el folclore español, construyendo así las bases de nuestra etnomusicología y cimentando la búsqueda de una música nacional española basada en la rica tradición popular.
Fundó escuelas de musicología en toda España y fue una influencia base en nuestra música del siglo XX. Pero, además de sus estudios musicológicos, Felip Pedrell fue un compositor muy profuso que firmó óperas, obras líricas, poemas sinfónicos, música religiosa y música de cámara.
Con este musicólogo nuestro país volvió a valorar un patrimonio que hasta entonces había pasado inadvertido para la música erudita: la música popular, aunándolos en un nuevo camino que, quizás sin su ayuda, no habría llegado nunca a cimentarse.
Cristofor Taltabull
Cristofor Taltabull fue un destacado pedagogo musical y una figura clave de su tiempo, ya que contribuyó a la ardua tarea de la reconstrucción musical catalana tras la Guerra Civil Española y la primera fase del franquismo. Aunque recibió un trato neutral de indiferencia por el franquismo, trabajó activamente por la identidad de su música y fue un compositor profuso.
Algunos de sus más destacados alumnos han sido nombres como Sebastià Benet, Xavier Benguerel, Lleó Borrell, Maria-Teresa Borràs, Manuel Cabero, Jordi Carbonell, Josep Casanovas, Josep Cercós, Àngel Cerdà, Joan Comelles, Maria-Lluïsa Cortada, Edmund Eckart, Gregori Estrada, Eugeni Gassull, Maria-Teresa Giménez, Enric Gispert, Marçal Gols, Joan Guinjoan, Palmira Jaquetti, Lluís Lanau, Joan Masjoan, Josep Massuet, Josep-Maria Mestres Quadreny, Lluís Millet, Salvador Moreno, Domènec Rovira, Ireneu Segarra, Fèlix Strohecker, Jordi Sivilla, Jordi Torra y Josep Soler.
Josep Soler i Sardà
Como hemos visto, Cataluña no destaca sólo por haber sido cuna de importantes figuras compositivas, sino por una serie de nombres que han cimentado las bases de la musicología moderna de nuestro país. Hablamos de Josep Soler, que nació en Villafranca del Penedés en 1935, pero se crió y desarrolló gran parte de su carrera en Barcelona.
Influenciado por la Segunda Escuela de Viena, sobre todo por Arnold Schoenverh y Alban Berg, es máximo representante del expresionismo catalán de su época. Desarrolló su faceta dodecafónica en armonía con teorías científicas. Por ejemplo, la Teoría de la Relatividad determinó su tratamiento compositivo, y trató durante años de plasmar en el fenómeno musical la unidad entre el tiempo y el espacio. Integrará el tiempo en su composición como elemento teórico constante:
“la música no es un orden en el tiempo sino un tiempo […] con forma ordenada y organizada con unas determinadas propiedades.”
Josep Soler i Sardà ha recibido numerosos premios, como el premio Nacional de Música, el Premio Iberoamericano de la música “Tomás Luis de Victoria” o la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. A pesar de ello, en el año 2013 rechazó este último título como protesta contra las medidas políticas del PP en el campo de la cultura y la música.
Influenciado por Wagner y sobre todo por su mítico acorde de Tristán e Isolda, Josep Soler tiene una amplia producción operística con 16 piezas hasta el momento. Además, ha cultivado una amplísima labor pedagógica en forma de ensayos y publicaciones.
Urbà Fando Rais
Nacido en Barcelona en 1855, Urbà fue organista, director de orquesta, músico y además compositor de zarzuelas de amplio éxito durante el siglo XIX. Es conocido por su amplia aportación al mundo de la zarzuela. Tras componer algunas obras propias y en solitario, en 1895 comenzó una fructífera relación con el teatro Jardín Español, donde ponía música a los libretos de Conrad Colomer Rogés. Su obra más reconocida es El somni de la innocència.
Ramón Farrán Sánchez
Nacido en 1939, Ramón Farrán ha mantenido una estrecha vinculación con el mundo del jazz a lo largo de toda su carrera, aunque también es una importante personalidad en el mundo de la música clásica. Empezó su carrera como batería de jazz, siendo un pionero del género en nuestro país en unos años difíciles para esa música. Tanto, que en 1963 se atrevió a abrir su propio club de jazz en Palma de Mallorca, el Indigo Jazz Club, que recibió la visita de grandes músicos de jazz internacionales.
Su trayectoria ha influenciado en la música comercial y pop de nuestro país. Sus arreglos de Rumba flamenca influenciaron a Peret y Los Amaya, acuñó el término rumba-pop y colaboró con nombres como Juan Manuel Serrat, Massiel, Julio Iglesias, Los Sírex, Los Relámpagos, Los Brincos, Juan y Junior, Mª Dolores Pradera o El Dúo Dinámico.
En el mundo de la música contemporánea, ha trabajado con música programada por ordenador para acompañar orquestas de cámara. Es un innovador del género donde quedan claras sus tendencias por la música jazz.
TEATROS DESTACADOS DE MÚSICA CLÁSICA EN BARCELONA
PALAU DE LA MÚSICA CATALANA
Ubicado en el barrio de la Ribera de Barcelona, el Palau de la Música Catalana es obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. El edificio fue inaugurado en 1908, y sus grandes muros de cristal, esculturas, mosaicos y forjas hacen de esta construcción una obra de arte en sí misma, tanto que ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1997 y monumento nacional en 1971.
El edificio fue proyectado para conciertos de música orquestal e instrumental, interpretaciones corales y recitales, aunque también han tenido cabida actos políticos, culturales, teatrales o muy variadas propuestas escénicas. Hoy día es la sede oficial del Orfeón Catalán.
La gran Sala de Conciertos, espacio principal del Palau, representa un espacio privilegiado en la vida concertística nacional. A lo largo de sus más de 100 años de historia ha acogido estrenos nacionales e internacionales. Representa un punto de encuentro y difusión de la cultura sinfónica y coral de nuestro país. Está presidida por un gran órgano sobre le escenario, y su lucernario central ilumina de luz natural toda la sala.
Además de esta histórica sala, el Palau de la música cuenta con otros dos espacios destacados: El Petit Palau y la Sala de Ensayo del Orfeó Català. La primera fue inaugurada en el año 2004, con una acústica excelente y perfectamente cuidada para conciertos de cámara o de pequeño formato. La sala de ensayo, por su parte, es un lugar acogedor donde dar vida a conciertos íntimos. En esta sala se encuentra la primera piedraque en su día se colocó para la construcción del Palau.
Cómo llegar
C/ Palau de la Música, 4-6, 08003 Barcelona, España
Autobús, Líneas: V15, V17, 45
Barcelona Bus Turístic (ruta norte y sur): Parada Casa Batlló - Fundación Antoni Tàpies.
City Tours (Barcelona Tours): Parada 2, Gótico.
Metro Urquinaona: L1, L4
RENFE: Estación Plaza Cataluña
FGC: Estación Plaça Cataluña
GRAN TEATRE DEL LICEU
Conocido como El Liceo, es el teatro de ópera más prestigioso de Barcelona, además del que ha permanecido más tiempo en activo. Fue construido en 1847 en plena Rambla, según los planos del arquitecto Miquel Garriga i Roca.
El teatro funcionó durante muchos años con empresas conesionarias de espectáculos, auqnue en 1980 se creó el Consorcio del Gran Teatre del Liceu, dado que el antiguo modelo era inviable económicamente.
El Gran teatre del Liceu ha constituido casi desde sus comienzos un punto de encuentro de las más altas esferas catalanas. Por eso, el incendio que asoló su estructura en 1994 causó una profunda conmoción en la sociedad de Barcelona. La sala principal y el escenario quedaron destruidos, y se llevó a cabo un nuevo enfoque para la reconstrucción del teatro, que contó con innumerables mejoras de seguridad y técnicas. Inspirada en el Teatro alla Scala de Milán, la sala principal fue reformada en forma de herradura, con platea y cinco niveles. Cuenta con un aforo de hasta 2292 espectadores y con palcos en el proscenio, anfiteatro y alrededor de la platea.
En el Teatro del Liceu podemos encontrar también otras estancias accesorias, como el Saló dels Miralls (un espacio de encuentro público que consiguió salvarse del incendio) y el Foyer, que situado bajo la sala, es un espacio polivalente con cafetería habitualmente utilizado como sala de conciertos.
La historia artística del teatro es variada, y una fiel representación de la historia de la lírica occidental. Aunque en una primera época se programaban todo tipo de espectáculos (ópera, teatro hablado, conciertos, variedades), poco a poco el recinto fue evolucionando y la ópera prevaleció. Fue construyéndose así una prestigiosa reputación alrededor del Liceu donde la música clásica era la protagonista. Anna Bolena, de Donizetti, fue la primera ópera representada, marcando así desde el principio una clara inclinación por el bel canto italiano: Rossini, Bellini o Verdi son algunos de los autores más representados en el escenario del Liceu.
Sin embargo, en este teatro ha habido sitio para todo tipo de compositores, y la ópera rusa y francesa también han sido ampliamente representadas. Mussorgski, Rimski-Kórsakov, Txaikovsky , Bartók, Honegger, Gershwin, Berg, Janácek, Weill, Shostakovich, Prokofiev, Britten, Schönberg, Hindemith ...han pasado por su escenario. La música de grandes clásicos también es habitual: Monteverdi, Händel y Gluck, además de los ballets rusos de Diaghilev, Strauss, Falla y Stravinsky.
Además de ser un fiel altavoz para las corrientes compositivas internacionales, el Liceu ha servido desde desde el principio como apoyo a la música catalana. Pedrell, Granados, Morera, Pahissa, Vives, Toldrà, Montsalvatge, Gerhard han visto sus obras estrenadas en el escenario del Licéu.